marzo 09, 2011

Cosas de casos...

Cuando yo estaba pequeña, de edad, porque aún sigo siendo pequeña de estatura, mi mamá siempre me decía que después de comer debía esperar una hora para bañarme; me parecía absurdo y extraño eso, nunca le hice caso y siempre me bañaba después de haber comido. Ella se ponía brava por eso y  un día le pregunté: ¿pero, por qué es malo bañarse después de comer? y ella me contestó: "porque te puede dar una embolia". Imaginen mi reacción al escuchar esa palabra tan ignota para mi, quedé mas confundida y perpleja con esa situación. Todavía, a mis casi 25 años sigo bañandome después de comer... Hasta ayer.
Mientras me daba un baño pensé: "Acabo de comer, ojalá que no me vaya a dar una embolia..." Acto seguido, llegaron a mi tipo flashback, todos esos recuerdos de la infancia: los regaños de mi mamá por bañarme después de haber comido. Todo eso me hizo concluir que todavía no sé qué es una embolia y por qué no debo bañarme después de comer. Me dormí con la duda ya que, cuando tuve tiempo después de dormir a Samuel, me di cuenta que no tenía conexión de internet. Hoy me desperté pensando en eso, como si fuese un pendiente, estilo "debo ir al banco" "tengo que hacer esta diligencia" pero los oficios del hogar no me permitieron hasta hace unas dos horas, poder sentarme frente a la laptop. Finalmente, buscando en Google, encontré que la gente también se pregunta por qué es malo comer y luego bañarse. Pero, la respuesta que más me gustó fue esta:

"   Mi eterna pelea con algunos médicos siempre será, que ellos en su nivel de muy superiores, poco o nada se preocupan por explicarle a uno como es que suceden las cosas en nuestro organismo y por lo general sus respuestas a nuestras preguntas acaban solo por confundirnos más. Ante una pregunta tan simple, digna de un niño de 4 años al que su madre no lo dejo meterse a la piscina después de comer, un médico puede divagar entre todo su conocimiento para luego responderle al niño con un decepcionante “porque es malo”. ¿Pero que es lo que hay detrás de este dato tan curioso?
Después de desayunar, almorzar o comer, nuestro cuerpo entra en un periodo llamado digestión; este es un periodo de reacciones químicas en el cual las moléculas que conforman los alimentos se convierten en moléculas mas pequeñas, que nuestro cuerpo va almacenar o va a gastar para mantenerse vivo. Estas reacciones ocurren en las células del sistema digestivo, y ellas para trabajar fuertemente en el proceso descrito, necesitan oxigeno. Ese oxigeno lo adquirimos al respirar y nuestros pulmones hacen que llegue a la sangre y viaje por ella hacia las células que lo necesitan. En el proceso de digestión se dilatan mucho las venas y arterias en estos lugares, para llevar oportunamente todo el oxigeno requerido, por lo tanto un alto porcentaje de nuestra sangre esta ocupada en este proceso y en esta parte del cuerpo, haciendo que en el resto del cuerpo la irrigación de sangre este disminuida.
El problema de bañarse después de comer, cuando el cuerpo ya ha entrado en el proceso de digestión es que el agua fría hace que nuestras venas y arterias en vez de dilatarse, se contraigan trayendo como consecuencias que: 
1. (Lo no tan grave) El proceso de digestión se haga más lento porque la contracción hace que disminuya el diámetro del vaso sanguíneo, por lo tanto menos sangre pasa y menos oxigeno llega a las células que tanto lo necesitan.
 2. (Lo grave y la razón por la cual es malo) No solo los vasos sanguíneos involucrados en la digestión hacen constricción, los vasos del resto del cuerpo también! En el proceso de digestión ya de por si esta disminuida la irrigación en el resto del cuerpo y al enfriar el cuerpo lo que hacemos es disminuirla mas. El gran problema esta en que tanta constricción de vasos puede terminar en un calambre en cualquiera de nuestros músculos (por ejemplo un calambre en el diafragma, músculo que permite que nuestros pulmones se muevan y podamos respirar, traería como consecuencia que no podamos respirar), o en que mueran tejidos por falta de sangre y en el peor de los casos en un infarto.

Esto no solo puede pasar después de comer. Cualquier situación que involucre que nuestro cuerpo este caliente o que la sangre este concentrada en un sitio específico puede tener las mismas consecuencias. Entre estas situaciones están, haber tomado mucho el sol, haber hecho ejercicio físico intenso, haber tomado bebidas embriagantes o en su defecto estar borracho. Así que no es del todo errado ese sabio consejo de los padres a sus hijos, aunque no le sepan explicar a uno mas allá de un “porque no”..."  (Fuente: http://www.eltiempo.com/participacion/blogs/default/un_articulo.php?id_blog=3098959&id_recurso=3286131) 

Ahora sé porqué mamá siempre me decía "¡porque no!" o "eso es malo". Si me hubiese echado todo el cuento del aparato digestivo creo que hubiese  quedado más confundida que cuando me dijo "te puede dar una embolia".

marzo 07, 2011

Uuuhhh... lo que hago por amor.

Hace dos meses me convertí en madre. Tuve un bebé varon de 3 kilotes con una cara de amargado que daba miedo. Ya ha cambiado la seriedad por risas picaras y balbuceos. Recuerdo que la primera noche que pasé con el cuando llegó a casa, casi hace que me dé una crisis de nervios por no dormir. LLoró toda la noche porque tenia cólicos; yo no sabía que le pasaba y creía que tenía hambre, así que le daba tetero tras tetero y lo que hice fue empeorar la situacion, no dormi tampoco chequeando si estaba vivo, pues, había escuchado que hay bebés que se mueren ahogados cuando están dormidos. Yo no quería (ni quiero) que le pasara nada, mi embarazo fue horrible: sufri de edemas, hipertension, chequeos medicos mas de una vez al mes... naaah... demasiado fastidioso, y aparte, el dineral en medicinas y consultas, las ropita, su cuna, coche, sillas. En fin, siendo honesta, no queria que nada de lo que habia gastado en tiempo y dinero se me fuera asi de facil, y ya pasé tambien por una pérdida hace 3 años, adoro a mi hijo. Como lo adoro tanto, hago cosas por el que no haría por mas nadie. Hay cosas repuganantes, como limpiarle el pupú, que no haría ni a mi mamá si se enfermara de algo que ameritara que la limpiase. Nunca he tocado ningun tipo de excreción de otra persona; jamás he limpiado un vómito, ni si quiera alguno que provenga de mi (cuando era joven, flaca y bella me emborrachaba horrible y vomitaba mi cuarto). En estos dias le estaba dando su teterito, le saqué la tetina para que respirara un poco porque le toma tetero muy apresurado y pareciera que se fuese a ahogar, bueno, cuando le volvi a meter la tetina en la boca le provoqué el vomito y me ha lanzado un vomito en la cara con una presion increible, tenía la cara toda cubierta de leche regurgitada por el. No senti asco, lo que me causó fue risa por cómo me echó ese chorro de vómito en la cara, cuando lo veo él esta muerto de risa y yo le digo, entre riendome y llorando: "¡Samuel! ¡no te rías!" y como que me entendió, porque se dejó de reír y se puso serio. Ay dios, lo que hago por amor como dice "Coraje, el perro cobarde". Jamás pensé que al tener un hijo dejaría todas las cosas que eran primordiales en mi vida como lo estudios, vida social, vida de pareja, entre otros aspectos; jamás pensé ser capaz de cuidar a otra persona que no fuese yo, ni cantar canciones de cuna y aprenderlas, jamás pensé admirar Discovery Kids ni nada que hacen las tipícas mamás.  Siempre me pregunté cómo sería estar embarazada, lo descubrí y no me quedaron mas ganas de volver a estarlo, aunque lo mejor de eso fue el producto final, el bebé, esa criaturita preciosa que cuando supe que estaba en mi panza por primera vez, me jodió, porque desde ese momento, hice todo por él.

marzo 05, 2011

Los 3 ais

En estos tiempos en los cuales no hay barreras para comunicarnos y es posible saber de cualquier persona por cualquier medio digital, la gente ha dejado a un lado la forma correcta de escribir las palabras, es decir, cometen muchas faltas de ortografia. Mayormente, los que atentan contra la forma natural de las palabras, son los jóvenes entre 12 y 20 años que utilizan modismos norteamericanos y los fonemas (literalmente) cuando se escriben por mensajes de texto o chateando; por ejemplo, "LOL XD...! grax xama, io mañan lo pazo vuskndo..", lo anterior se traduce a lo siguiente: 
LOL: es una abreviatura popular en inglés que significa laughing out loud, laugh out loud, o a veces lots of laughs, traducido como "reírse en voz alta" (es decir, a carcajadas) y "muchas risas".
Grax xama: La x es empleada en esta oracion como una c o una ch "Gracias chama"
"io mañan lo pazo vuskndo": esto lo considero como la falta de respeto mas grande a Andrés Bello... Ni si quiera pueden escribir completo. A simple vista se ve lo que quiere decir y a simple vista se nota que el, o la que escribe, es tremend@ burr@. 

Yo no me considero una lumbrera de la ortografia ni del lenguaje, pero si sé que tengo una nocion acertada de cómo se deben escribir correctamente las palabras. En fin, el propósito de esta entrada es contarles sobre un caso que vi en el Facebook. Viendo el estado de un amigo, pasé de ver un perfil a otro, perfiles de gente que no tenia agregada pero que pude curiosear. Volviendo al punto, hubo varios comentarios que vi que me hicieron concebir "la regla de los 3 ais" ¿en qué consiste? Bueno, esta regla se refiere a las palabras hay y ahí y a la expresion ay. La palabra HAY indica cantidad. La palabra AHI refiere una indicación, y, la expresion AY se usa para en oraciones exclamativas, en situaciones de espanto o dolor o de queja. Construyendo una oracion que englobe las tres "ais" tenemos: ¡Ay! ¡mamá ahí en el jardín hay una culebra!.

Varias personas en el Facebook hicieron una campaña una vez para "erradicar" los errores en cuanto al empleo de esos términos, pero, fue algo fútil para la mayoria pues siguieron confundiendo las palabras y trastornando el contexto de las oraciones.

A juicio personal, y concluyendo, creo que las personas que escriben mal es porque no leen ni leyeron ni si quiera el libro Angelito, Coquito o Mi Jardín cuando estaban en el preescolar. Parece que escriben como oyen y eso es algo que no pudieron superar en la infancia. Cuando estuve estudiando Educacion Integral en la Unermb conoci varios compañeros y estudiantes que escribian de una manera inconcebible para ser futuros educadores: atravez, aver conseguido, tranporte, canpo, ingienieria, etc.., esas eran unas de las  pocas joyas que me dejaron asombrada.

Espero que cuando pueda ejercer la docencia a nivel profesional, consiga un metodo efectivo para que los niños a quienes les dé clases mejoren su vocabulario, perfeccionen su escritura y aprendan a escribir correctamente y hasta que me enseñen a acentuar  y utilizar los signos de puntuacion.